La impresión 3D ya es una realidad en muchos hogares. El poder imprimir en casa juguetes, carcasas para móviles, productos alimenticios como caramelos y figuras de chocolate… Cosas totalmente impensables hace unas décadas, hoy es algo usual. Y lo mismo está ocurriendo con la impresión 3D en medicina. Lo que al principio eran usos experimentales, cada vez se está extendiendo más. Y no me refiero tan sólo al ámbito de la ortopedia en el que cada vez es más frecuente la impresión de distintas prótesis como piernas, manos… sino al ámbito de la bioimpresión 3D. Un Fascinante Campo que no parece tener límites y del cual creo que nuestro colectivo se podrá beneficiar mucho en el futuro. Y de eso trata precisamente este artículo: de una de las múltiples aplicaciones de esta emergente y novedosa tecnología, concretamente de una investigación llevada a cabo en El Instituto Universitario de Investigación Biomédica del Hospital La Paz (IDIPAZ) que permitirá imprimir un sustituto completo de córnea creado por bioingeniería celular a partir de materiales biológicos y células madre del propio paciente.
Pez cebra, modelo biológico ideal protagonista de tres investigaciones que buscan la regeneración de la retina y del nervio óptico
Existe un diminuto pero sorprendente pez tropical llamado Danio Rerio, o Pez Cebra, que a mí, personalmente, me tiene fascinado. Diminuto en su tamaño, pero gigante en sus posibilidades como modelo biológico para muchas investigaciones, este pececito está protagonizando toda una revolución en el mundo de la biomedicina. Y no penséis que he usado las palabras “sorprendente” y “revolución” de forma gratuita, no, qué va. Muchos Científicos Opinan Lo Mismo, y vosotros, tras leer estas líneas, probablemente estaréis de acuerdo con ello. Es más, yo incluso le añadiría otro adjetivo al protagonista de este artículo: “milagro de la naturaleza”. Y no es para menos, pues este pececito es capaz de auto regenerar lesiones que para otros animales serían permanentes. Por Ejemplo, es capaz de regenerar por completo lesiones medulares graves en apenas ocho semanas, asimismo también puede regenerar el corazón y su funcionalidad tras habérselo amputado hasta un 20%, y lo que más nos incumbe a nosotros, si se le provoca la ceguera, lesionando tanto la retina como el nervio óptico, es capaz de regenerar esas células volviendo a ver con normalidad en menos de un mes.
¡Súbete al vuelo de VisualTags! Date de alta en su portal para probar la App y estar informado
La actualidad es la que manda, así que hoy toca dedicarle unas breves líneas a este proyecto y anunciar las novedades que se van produciendo, así pues, como si de el inicio de un viaje aerotripulado se tratara, hemos titulado este artículo utilizando la misma frase con que Neosistec lo ha presentado en su TL… ¡Abrocháos los cinturones que iniciamos el vuelo! Continuar leyendo “¡Súbete al vuelo de VisualTags! Date de alta en su portal para probar la App y estar informado”
VisualTags, sistema de visión artificial que identifica etiquetas informativas de bajo coste a través del móvil
Las últimas aplicaciones de reconocimiento de objetos y texto han puesto de manifiesto el potencial de nuestro teléfono móvil como herramienta válida para descubrir el mundo que nos rodea. En esta tecnología interviene básicamente una app con algoritmos avanzados de visión artificial y el sensor óptico de nuestra cámara, si además, ampliamos el sistema con una constelación de etiquetas informativas, económicas y de fácil producción que nos sirven para identificar elementos de nuestro entorno y la distancia a la que nos encontramos de ellos, nos hallaríamos ante la propuesta que realiza la empresa Neosistec con su desarrollo VisualTags.
El primer paciente español intervenido con el chip de retina IRIS II empieza a ubicar objetos
En enero de este año 2017 fue intervenido quirúrgicamente en el IMO el primer paciente español con el chip retiniano de visión artificial IRIS II de la empresa Pixium Vision. Pues bien, ya han pasado seis meses desde la intervención realizada por el Dr. Borja Corcóstegui, y el paciente operado, Francisco Mulet, ciego desde hace más de 30 años por padecer una enfermedad degenerativa de la retina llamada retinosis pigmentaria, y que actualmente se encuentra en pleno proceso de rehabilitación visual, ya empieza a ser capaz de localizar y distinguir distintos objetos.
Eone – Bradley, relojes con estilo diseñados para todo el mundo
Si alguien no entiende que significa el diseño para todos, la serie de relojes Eone – Bradley son un claro ejemplo de cómo se puede realizar un producto accesible, sin renunciar a un buen diseño y a un estilo novedoso.
Continuar leyendo “Eone – Bradley, relojes con estilo diseñados para todo el mundo”
Optogenética, novedosa terapia que combina terapia génica y luz
La optogenética es una novedosa y revolucionaria tecnología/terapia que se basa en una combinación de terapia génica y luz con la que se puede identificar y controlar con bastante precisión a las distintas células nerviosas. Es algo que está levantando muchas expectativas dentro de la comunidad neurocientífica, pues es la herramienta ideal para identificar el funcionamiento de circuitos cerebrales neuronales, lo cual supone un gran avance para estudiar y tratar diversas enfermedades entre las que destacan el Parkinson, la epilepsia o la esquizofrenia. No obstante, los primeros ensayos clínicos se han iniciado en el campo de la oftalmología, concretamente en pacientes con retinosis pigmentaria.
Continuar leyendo “Optogenética, novedosa terapia que combina terapia génica y luz”
Read Read, una herramienta que permitiría aprender Braille de forma autónoma
Todos los que nacimos sin vista o la perdimos en el transcurso de nuestra vida y hemos tenido que aprender el sistema de lectoescritura braille, hemos necesitado de un profesor para su aprendizaje. Pues parece ser que a partir de ahora vamos a tener otra alternativa.
Continuar leyendo “Read Read, una herramienta que permitiría aprender Braille de forma autónoma”
White Canne 2.0, ¿Reemplazará este dispositivo al bastón blanco convencional?
Hace aproximadamente un mes, tuve ocasión de leer un interesante artículo en la publicación “The economist” que trataba sobre un desarrollo de una investigadora del MIT destinado a facilitar la movilidad y la orientación de las personas ciegas. Su título es “White cane 2.0: Helping blind people navigate”, en castellano se traduciría como “Bastón Blanco 2.0: asistiendo a los ciegos en sus desplazamientos”) y comenzaba así: Continuar leyendo “White Canne 2.0, ¿Reemplazará este dispositivo al bastón blanco convencional?”
Altavoces inteligentes de Amazon, Google,, Apple y Lenovo, nos escuchan, nos hablan y nos obedecen
¿Qué ocurre si a un altavoz le implantas un procesador,una memoria, un sistema operativo, un asistente virtual y lo dotas de conexión Wi-Fi y Bluetooth? Continuar leyendo “Altavoces inteligentes de Amazon, Google,, Apple y Lenovo, nos escuchan, nos hablan y nos obedecen”