Gafotas, Cegatos y sus Aparatos: Un nuevo podcast de tecnología para todos

Logo del podcast con un personaje masculino de estilo retro: bigote prominente, gafas redondas, auriculares vintage, pañuelo al cuello y peinado clásico con ondas. El diseño tiene sombreado de puntos cómic, líneas gruesas azul oscuro y fondo beige. Abajo, texto en mayúsculas: Gafotas, Cegatos y sus Aparatos, con Podcast en cursiva más pequeño."

En el inmenso universo de la tecnología y su constante evolución, surge un nuevo espacio cuyo propósito es desentrañar los entresijos y misterios de los dispositivos que nos rodean, conocer sus historias, sus usos y cómo nos asisten a todos, facilitándonos la vida. “Gafotas, Cegatos y sus Aparatos” es el podcast que se adentra en el mundo de la tecnología con un enfoque integrador y ameno, dirigido por Arturo Fernández y Ricardo Abad.

Comencemos por el nombre del podcast. El nombre, “Gafotas, Cegatos y sus Aparatos”, no es fruto del azar. Inicialmente, los creadores consideraron nombres como “Accesibilidad para todos” (Accessibility for All – A4A), pero cuando ya tenían preparado el logo, la sintonía, las promos, y grabado el piloto, se dieron cuenta tarde que este nombre ya estaba siendo usado por una buena amiga para identificar su canal en WhatsApp. Reaccionaron inmediatamente, y en una combinación de humor y desafío, típico del carácter ibérico, surgió el nombre actual, que aunque ha levantado pasiones y generado opiniones divididas, refleja perfectamente el espíritu del programa.

Arturo y Ricardo reconocen que el nombre puede resultar provocativo, evocando referencias culturales y generacionales como en su día lo hicieron el Rompetechos de Ibáñez, o el Manolito Gafotas de Elvira Lindo, o como el término “soldados viejos y estropeados” que utilizaba Cervantes para referirse a las milicias que se retiraban de la batalla por edad, enfermedad o incapacidad. Estas figuras, aunque podrían considerarse políticamente incorrectas en la actualidad, forman parte del bagaje humorístico y cultural que los conductores desean transmitir. Invitan a la audiencia a no juzgar el podcast por su título y a sumergirse en los contenidos que ofrecen.
Por último, , decir que el nombre del podcast, “Gafotas, Cegatos y sus Aparatos”, va más allá de ser un simple juego de palabras humorístico. También busca desmitificar y acercar la realidad de las personas ciegas y con baja visión, invitando a quienes desconocen esta experiencia a conectar con ella desde la empatía y el humor. Al autodenominarse así, los creadores pretenden romper barreras y despertar sonrisas, desdramatizando una situación que muchas veces se percibe con excesiva seriedad o distancia. Este título, lejos de reforzar estereotipos, actúa como una puerta de entrada para que la gente, a menudo impresionada por la discapacidad visual, se acerque con naturalidad y curiosidad, descubriendo que tras esos términos hay historias, tecnología, y sobre todo, humanidad abierta a intercambiar experiencias y conocimientos.

Propósito y objetivos del podcast

El principal objetivo de “Gafotas, Cegatos y sus Aparatos” es explorar y difundir información sobre todo tipo de tecnologías, desde las más cotidianas hasta las más avanzadas, con un énfasis especial en las tecnologías de asistencia para personas con discapacidad visual. Los conductores buscan:

– Desentrañar la tecnología: Entender qué hacen y cómo funcionan los dispositivos que utilizamos diariamente.
– Difundir conocimiento accesible: Compartir información de manera amena y comprensible sobre herramientas que facilitan la vida de personas con discapacidad visual.
– Conectar con innovadores: Presentar historias de personas y profesionales involucrados en el desarrollo tecnológico y actividades relacionadas.
– Mantenerse al día en accesibilidad: sensibilizar de cómo el diseño para todos aplicado en las innovaciones tecnológicas beneficia a la sociedad al completo.
– Fomentar la participación: Crear una comunidad donde la audiencia pueda interactuar, sugerir temas y formar parte del diálogo.

Además, Arturo y Ricardo desean aportar su toque personal de humor y autenticidad, equilibrando el entretenimiento con contenido valioso. Aspiran a que cada episodio sea una tertulia en la que los invitados se sientan cómodos y parte del equipo.

¿A quién va dirigido?

El podcast está diseñado para todo tipo de oyentes. Si bien alterna temas de tecnología en general y temas específicos sobre tecnologías de asistencia visual, su enfoque es inclusivo y relevante para cualquiera que esté interesado en la tecnología, la accesibilidad o que simplemente busque entretenerse y aprender algo nuevo. No es necesario tener conocimientos previos ni estar afectado por una discapacidad visual para disfrutar y beneficiarse del contenido que ofrecen.

La entrevista…

Ilustración retro de un locutor de podcast en un estudio. El personaje es el mismo que el del logo, estilo vintage, lleva gafas de sol redondas, auriculares grandes, un pañuelo de lunares al cuello y un traje elegante con corbata a juego. Tiene un bigote prominente y barba cuidada. Frente a él, un micrófono clásico está montado en un brazo ajustable. Sobre la mesa, hay una mesa de mezclas con múltiples controles y un ordenador portátil que muestra la palabra 'PODCAST' junto a una representación gráfica de una onda de audio. El fondo incluye paneles acústicos y efectos gráficos de líneas radiales que evocan dinamismo.

Me han invitado a sentarme con ellos y tomar un café en torno a la mesa camilla al calor de su brasero de picón y les he realizado una serie de preguntas, a continuación, os dejo sus respuestas:

¿Por qué este podcast ahora?

Coincidimos ambos en un momento en el que nos apetecía hacer un podcast. Lo teníamos todo muy pensado, pero individualmente, por una razón u otra, no nos decidíamos a dar el paso. Siempre hemos estado ligados al mundo de la tecnología y hemos participado en proyectos divulgativos. Lo hablamos, decidimos tirar para adelante… y la cosa fluyó. Creemos que nos complementamos muy bien. Modestamente, trabajamos muy a gusto y formamos un buen equipo. Es como si todos los conocimientos y la experiencia acumulada en una y mil cosas nos permitieran ahora avanzar con gran facilidad. Nuestro lema es aprender y divertirnos, y, por el momento, lo llevamos a rajatabla.

¿Por qué es importante hablar de tecnología para todos?

Hablar de tecnología de manera abierta, participativa y accesible no solo amplía el conocimiento colectivo, sino que fomenta un entendimiento más profundo de las herramientas que usamos en nuestra vida cotidiana. En particular, creemos que es fundamental abordar tanto la tecnología de uso general como las tecnologías específicas, como serían las de asistencia para la discapacidad visual. Nuestro objetivo es doble:

Por una parte, instruir a los usuarios de tecnologías específicas para que comprendan al menos de forma básica cómo funcionan sus dispositivos; y, por otra, abrir las puertas del conocimiento a quienes no están familiarizados con este tipo de tecnología, ayudándoles a entender su valor, su funcionamiento y su impacto.

La tecnología de asistencia, especialmente la orientada a personas con discapacidad visual, es una herramienta que contribuye a superar barreras y mejora notablemente la calidad de vida de sus usuarios. Sin embargo, no siempre se entiende su complejidad ni la importancia de que su diseño deba ser accesible. Cuando todos, tanto usuarios como no usuarios, somos conscientes de cómo funcionan estas herramientas, se genera una cultura de comprensiónn, conocimiento mutuo y respeto.

¿Por qué queréis que desarrolladores y personas en general conozcan vuestras necesidades y demandas?

Para nosotros es esencial que los desarrolladores, los fabricantes de tecnología y la sociedad en general conozcan nuestras demandas y preferencias porque:

– El diseño debe ser universal. Muchas tecnologías no tienen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad visual porque los desarrolladores carecen de información directa sobre sus usuarios potenciales. Si comprendemos y comunicamos nuestras demandas, fomentamos la creación de soluciones más adecuadas y eficaces.

– La tecnología accesible beneficia a todos. Muchas innovaciones diseñadas para personas con discapacidad visual terminan teniendo aplicaciones más amplias. Por ejemplo, el texto predictivo o el reconocimiento por voz son hoy herramientas comunes que nacieron pensando en la accesibilidad.

– La empatía se construye desde el conocimiento. Cuando las personas entienden las barreras que enfrentamos y cómo la tecnología puede ayudar a superarlas, se genera un cambio de mentalidad. Esto no solo inspira mejores diseños, sino también una mayor conciencia sobre las necesidades de todos.

¿Pensáis que la tecnología para todos es un concepto asumido por todos los actores implicados?

Probablemente no, aunque nos gustaría que el diálogo sobre tecnología no sea un monólogo restringido a especialistas, sino una conversación abierta donde:

– Los usuarios de tecnología de asistencia comprendan cómo funcionan sus herramientas, dándoles mayor autonomía y capacidad para defender mejoras o innovaciones.
– Aquellos que no dependen de estas tecnologías puedan verlas como un puente integrador, entendiendo cómo transforman la vida de millones de personas.
– Los desarrolladores y fabricantes encuentren en nuestras demandas una fuente de inspiración para construir productos accesibles, eficaces y sostenibles para todos.

Pensamos que hablar de tecnología para todos no es solo compartir conocimiento, es construir un mundo donde las herramientas sean útiles para quienes las necesitan y comprensibles para quienes las crean. No debemos olvidar que quien lee esto, a lo mejor hoy no las necesita, pero mañana… quién sabe. Nuestra máxima es: “Nada para el usuario sin el usuario”. En muchos episodios de este podcast serán los usuarios quienes hablen y opinen. Escúchenlos. También invitaremos a expertos, desarrolladores e ingenieros para escucharlos.

¿Y en cuanto a las cuestiones técnicas? ¿Que nos podéis decir de vuestros “aparatos”?

El cometido final de un podcast es que los contenidos interesen a la audiencia y que la calidad del audio sea la mejor posible. Esto requiere un trabajo de postproducción que va mucho más allá de simplemente sentarnos a hablar. Utilizamos una plataforma online que nos permite, aunque estemos cada uno en nuestra casa o en cualquier otro lugar, mantener una calidad de audio aceptable mientras conversamos. Esta herramienta nos da la posibilidad de grabar las pistas de cada tertuliano de forma individual, lo que luego nos permite tratarlas con un software accesible de edición de audio. En nuestro caso, usamos Reaper.

Por supuesto, este trabajo de postproducción implica también enfrentarnos a los retos habituales de las grabaciones online, como el solapamiento de voces, diferencias en la calidad del audio de los participantes debido a los medios que utilizan o incluso ruidos de fondo e interferencias. Para solucionar esto, aplicamos filtros y técnicas específicas que mejoran el audio, procurando que sea lo más limpio y agradable posible para que cualquier inconveniente pase desapercibido.

Siempre decimos que esto es como un árbitro en un partido de fútbol: el mejor árbitro es aquel del que nadie habla. De la misma forma, cuando los oyentes no notan problemas en el audio, como ruidos molestos o dificultades para entendernos, significa que hemos hecho bien nuestra labor técnica. Nuestro objetivo es que esta parte pase desapercibida, porque eso es señal de un trabajo bien hecho.

Además, cuidamos los detalles con pausas estratégicas, cortinillas y transiciones musicales breves con el objetivo de evitar que el contenido resulte monótono, proporcionando momentos de descanso al oyente y pretendiendo que la experiencia sea más agradable y profesional.

¿Y en cuanto a la sintonía y la Cover elegida?

La sintonía del podcast la generamos utilizando una herramienta de generación de música por inteligencia artificial llamada SUNO AI. La letra era muy sencilla, simplemente “Gafotas, Cegatos y sus Aparatos Podcast”. Introdujimos en el cuadro de estilo algunos términos clave como: “Dixieland, Groove, Happy Electronic Funk, futuristic y Solo Bass”. Le dimos a crear y nos obsequió con esta sintonía que nos tiene encantados. Creemos que encaja perfectamente con lo que queríamos transmitir, tanto con el nombre del podcast como con nuestro estilo.
En cuanto a la imagen que utilizamos como cover, también fue generada con la ayuda de ChatGPT Plus. Posteriormente, un amigo nuestro, Roberto Orallo, que es un artista, le hizo unos retoques finales, especialmente en la sonrisa, para darle ese toque personal y único que buscábamos.
Para quienes no pueden verla, le vamos a pedir a la IA que nos describa alguno de sus aspectos técnicos de forma resumida,y esto es lo que nos dice:

“El logo del podcast combina un estilo retro y tecnológico que refleja su esencia. Su personaje central presenta un diseño cuidado con un peinado de ondas marcadas, gafas de sol redondas de estilo retro-futurista y auriculares vintage que destacan el enfoque en el audio. Complementan su look un bigote años 50, un pañuelo al cuello y un sombreado en tramado de puntos que evoca los cómics clásicos. La expresión relajada y confiada refuerza una identidad visual que mezcla humor, tecnología y cultura.

El título principal, “GAFOTAS, CEGATOS Y SUS APARATOS”, en mayúsculas y sin serifa, es claro y moderno, mientras que el subtítulo “PODCAST” en cursiva añade elegancia. La paleta de tonos oscuros sobre fondo beige refuerza la legibilidad y un estilo “ligne claire” minimalista. La composición equilibrada y simétrica, con un espaciado armónico, junto a líneas claras y sombreados, transmite claridad, nostalgia y elegancia, haciendo el diseño visualmente impactante y profesional”.

Realmente, estamos muy contentos con el resultado de ambos elementos, ya que creemos que reflejan la verdadera esencia de nuestro podcast .

Hemos oído que los audios de los distintos episodios del Podcast y su información duermen en vuestra casa, ¿no es así?

Así es, nuestra decisión de optar por un hosting privado y gestionar nuestro propio feed RSS viene motivada por varias razones prácticas y estratégicas, muchas de ellas relacionadas con la necesidad de mantener control total sobre nuestro contenido y evitar problemas como la censura. Ante esta situación, decidimos aprovechar un ordenador que ya se mantenía encendido las 24 horas del día por otros motivos y montar un servidor web propio, sencillo pero eficiente. Así podemos almacenar y distribuir los archivos directamente desde ese servidor, asegurándonos de que nadie más los censure ni los manipule.
Este sistema también nos permite registrar nuestro feed privado en las diferentes plataformas de distribución, como Spotify, Apple Podcasts o cualquier otra, de manera que todas ellas accedan a los archivos desde nuestro servidor particular. Esto garantiza que los audios sigan siendo nuestros, no de las plataformas. Aunque algunas, como Spotify o YouTube, rehostean el contenido, descargándolo y almacenándolo en sus propios servidores, sabemos que así perdemos un poco de control sobre el archivo original y las estadísticas se fragmentan. Por ejemplo, en YouTube descargan el MP3, lo combinan con la imagen, generan un MP4 y lo almacenan como suyo, lo que significa que las estadísticas quedan en sus manos. Lo mismo ocurre parcialmente con Spotify, aunque la situación puede variar y requiere un análisis más detallado.
Por otro lado, otro aspecto importante que ofrece este modelo es la flexibilidad de incluir elementos adicionales, como transcripciones para los episodios, que son útiles no solo para mejorar la accesibilidad, sino también para que el contenido sea más fácil de buscar y navegar. Además, nos permite añadir capítulos a los episodios, lo que facilita al público encontrar las partes que más le interesen. Aunque plataformas como Apple Podcasts tienen ciertas limitaciones, como el hecho de que pueden no incluir transcripciones si el audio no está en sus servidores, esto no nos preocupa demasiado porque nuestro enfoque principal es mantener el control total de nuestros audios, garantizando que estos sigan siendo completamente nuestros.
En definitiva, al tener el hosting privado y el feed bajo nuestra gestión, evitamos problemas de censura, conservamos el control sobre el contenido y los metadatos, y mantenemos nuestra independencia frente a las políticas y restricciones de las grandes plataformas. Esto no solo nos da mayor libertad creativa, sino que también nos permite ofrecer una experiencia más rica y personalizada para nuestra audiencia.

¿Y que aparatos utilizáis para que se os escuche?

En cuanto a los aparatos que utilizamos para grabar decir que hemos aprendido mucho sobre los mismos, micrófonos, pies, brazos, auriculares, interfaces de audio, mesas de mezcla, etc. Tenemos equipos discretos, aunque resultones. De momento cumplen con nota su cometido.

Y queréis decir algo para despediros…

Sí, nos gustaría destacar que nuestro combustible es la audiencia y lo que nos transmiten respecto a los contenidos escuchados y a los que desearían escuchar. Nuestro mayor valor son nuestros colaboradores: Roberto Pérez, Alfonso Calvo, Moisés González, Pepe Fernández… y, próximamente, otros muchos que se irán incorporando a lo largo de nuestra andadura. Por supuesto, cabe reseñar que nuestros mayores fans son nuestras familias y amigos, que son quienes además soportan nuestras reiteradas consultas, pruebas, audiciones, llamadas al silencio (pues hay que grabar), ausencias y demás. A ellos, muy agradecidos. Gracias a todo el mundo por escucharnos y compartir, y a ti por esta entrevista.

Episodios publicados

Escena futurista y elegante donde el personaje del logo y un robot humanoide juegan una partida de ajedrez en un ambiente retro-lujoso. El hombre, con un bigote clásico, gafas redondas y un traje beige con pajarita marrón, observa pensativo el tablero. El robot, de aspecto femenino y acabado metálico dorado brillante, lleva gafas redondas similares y posa su mano en el rostro en actitud reflexiva. El tablero de ajedrez está dispuesto en una mesa entre ellos, con piezas doradas y plateadas. El fondo incluye muebles de estilo vintage, como un sofá de cuero, una lámpara clásica y un candelabro, creando un contraste entre lo antiguo y lo futurista.

Episodio 3. Glide, aspirante a auxiliar de movilidad… ¡Empújalo y sortea todos los obstáculos!

Publicado el 24 de noviembre, En este episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos, nos adentramos en el mundo de Glide, un dispositivo revolucionario que redefine la movilidad para
personas ciegas y con baja visión. Junto a nuestros invitados, Roberto y Moisés, exploramos cómo este asistente robótico combina inteligencia artificial,
diseño ergonómico y tecnología háptica para guiarnos. Ellos han podido probar recientemente un prototipo funcional de Glide y tienen muchas cosas para
contarnos, sobre todo nos hablarán de sus sensaciones desde la valiosa perspectiva de quienes han podido probar personalmente el deslizador.
Desde sus características innovadoras hasta los retos que enfrenta en su desarrollo, debatimos su impacto en la comunidad, su compatibilidad con otros
apoyos y el futuro de la movilidad asistida. ¿Sustituirá al bastón y al perro guía? ¿Qué papel jugará en la vida de sus usuarios? Descúbrelo en este episodio
repleto de reflexiones, sensaciones y anécdotas.

Escucha Episodio 3. Glide, aspirante a auxiliar de movilidad… ¡Empújalo y sortea todos los obstáculos!

Episodio 2: Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa

Publicado el 14 de noviembre, este episodio ofrece una exploración profunda sobre la inteligencia artificial (IA). Junto a Alfonso Calvo, experimentado informático y excelente divulgador, los conductores recorren la evolución de la IA desde sus inicios en los años 50. Abordan temas como:

– La implementación de la IA en juegos como el ajedrez y el Go.
– La transición hacia la IA generativa que conocemos hoy.
– Los desafíos y preguntas sobre el impacto futuro de la IA en la sociedad.

Este episodio es una invitación a reflexionar sobre cómo la tecnología está transformando nuestro mundo y qué podemos esperar en el futuro.

Escucha el episodio 2: Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa

Episodio 1: Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes

Publicado el 4 de noviembre, este primer episodio oficial se centra en un dispositivo que fusiona tecnología y moda: las Ray-Ban Meta. Se trata de unas gafas inteligentes que, al integrar componentes electrónicos en su montura, ofrecen funcionalidades más allá de las de unas gafas convencionales. El episodio plantea la pregunta: ¿Podrían considerarse tecnología de asistencia?

Para profundizar en el tema, cuentan con la participación de Roberto Pérez de Paz, un experto en tecnología que comparte su experiencia como usuario de estas gafas desde la soleada Florida, EE.UU.

Escucha el episodio 1: Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes

Episodio 0: Piloto

En este episodio inaugural, Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan su declaración de intenciones. Explican la motivación detrás del podcast y lo que los oyentes pueden esperar en futuros episodios.

Escucha el episodio 0: Piloto

Cómo y dónde escucharlo

“Gafotas, Cegatos y sus Aparatos” está disponible en múltiples plataformas, facilitando el acceso a cualquier usuario:

– PodcastIndex.org.

Apple Podcast.

iVoox.

Spotify.

Youtube.

Skill de Alexa

Además, para aquellos que prefieren recibir los avisos de nuevos episodios directamente en su bandeja de entrada, ofrecen la opción de suscribirse a su boletín desde la siguiente URL:

https://groups.google.com/g/infocegatos/

Si utilizas una aplicación de podcast, puedes agregar el feed directamente con esta URL:
https://cegatos.es/gca/feed.xml

Participa y forma parte de la comunidad

Arturo y Ricardo invitan a todos los oyentes a formar parte activa de este proyecto. Ya sea a través de sugerencias, comentarios o participando en futuras tertulias, la comunidad es un pilar fundamental del podcast.

Para contactar con ellos, puedes escribir a: gafotas@cegatos.es

Gafotas, Cegatos y sus Aparatos” es más que un podcast; es un espacio que combina tecnología, accesibilidad y buen rollo. Un lugar donde se desmitifican los avances tecnológicos y se promueve un diálogo abierto y enriquecedor. Si te apasiona la tecnología o simplemente quieres descubrir cómo esta puede ser accesible para todos, este podcast es para ti.

¡No te pierdas los próximos episodios y únete a esta aventura tecnológica!

Autor: Ana de Chesire

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cumplimenta el siguiente captcha matemático introduciendo la cifra que falta *

OMTOGEL Togel Slot Situs Toto Toto Togel Omtogel Bandar Togel