Blind Stick: el bastón electrónico ultrasónico low cost que añade anticipación sin complicarte la vida



La imagen muestra la empuñadura del Blind Stick Ultrasonic, un bastón electrónico inteligente para personas ciegas o con baja visión. Su cuerpo, de plástico negro brillante y diseño ergonómico, integra un sensor ultrasónico frontal que detecta obstáculos hasta 3 metros con un ángulo de 135°, emitiendo alertas por voz o vibración cuando algo se aproxima a menos de 2 metros.
Cuenta con un panel de ocho botones de silicona para controlar funciones como el encendido, modos o volumen; un LED bajo el panel; una rosca inferior para acoplar los tubos del bastón; y una correa de muñeca para seguridad.
En la imagen se destacan ondas rojas que simbolizan la emisión ultrasónica y textos que explican su rango de detección. El dispositivo emplea tecnología de eco similar a la de los murciélagos, calculando distancias mediante ultrasonidos y alertando al usuario. En conjunto, combina diseño, precisión y seguridad, facilitando la movilidad autónoma en distintos entornos.

Moverse con bastón blanco funciona porque es simple y fiable. Su límite, sin embargo, está a la altura del tronco y la cara: puertas entreabiertas, mesas, ramas o carteles que no “detecta ” a tiempo. Blind Stick nace justo para cubrir ese hueco: un bastón plegable de toda la vida con un sensor de ultrasonidos integrado en el mango que avisa antes de llegar a esos obstáculos, sin móviles ni aplicaciones de por medio.

En su información impresa encontraremos referencias a patentes registradas para el guiado por voz y la detección de obstáculos, lo que indica que no estamos ante un juguete, sino ante una auténtica ayuda técnica low cost concebida con rigor, aunque los sonidos que emplea recuerdan a chips asiáticos pregrabados, propios de electrónica económica (cantos de gallo, sirenas y alarmas musicales), similares a los de las antiguas tiendas de “todo por mil” en Costa Rica, que se conocieron como “todo a cien” en España.

QUÉ ES Y PARA QUIÉN

Es un bastón blanco plegable en cinco tramos con componentes y circuitería electrónica, además de llevar un pequeño “cerebro” en el mango: un módulo ultrasónico que “mira” hacia delante y, según la distancia a un obstáculo, avisa por voz y/o vibración. Está pensado para complementar —no sustituir— la técnica de movilidad tradicional, aportando una capa de anticipación especialmente útil en exteriores o entornos con mobiliario o diversos obstáculos a media altura.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN (HARDWARE)

– Materiales: empuñadura en plástico negro pulido de ingeniería ABS y tubo de aleación de aluminio 6061.

– Dimensiones y formato: 1280 mm desplegado; 320 mm plegado; diámetro del tubo 13 mm; cinco secciones con cuerda elástica interna. Peso aproximado 380 g (tamaño único).

– Señalización: banda roja reflectante en la parte inferior; opción de polvo fosforescente y luz intermitente de advertencia para uso nocturno.

– Punta: estándar de plástico, con opción de punta de rueda giratoria. Sustitución desenroscando.

– Ergonomía: correa elástica de muñeca e interruptores dedicados en el propio mango.

TECNOLOGÍA DE DETECCIÓN Y LÓGICA DE AVISOS

– Alcance y cobertura: detección ultrasónica al frente hasta 3 metros con un ángulo de aproximadamente 40°.

– Patrón de avisos por distancia (voz/sonido y vibración):
• 0-1,2 m: avisos rápidos (≈3 por segundo) y locución de “peligro”.
• 1,3-1,5 m: avisos intermedios (≈2 por segundo).
• 1,6-3 m: aviso uniforme (≈1 por segundo) y tono descendente suave.
Con la voz desactivada, la vibración se mantiene y su frecuencia aumenta cuanto más cerca está el obstáculo.

CONTROLES DEL MANGO Y FUNCIONES INTEGRADAS

El mango concentra todo lo importante para usar el bastón sin menús ni aplicaciones: sensor ultrasónico, interruptor general, conmutador del sistema de radar, conmutador de voz, conmutador de anuncio horario, botón de anuncio de hora, botón de ajuste de hora/alarma, interruptor del timbre de alarma, botón de llamada de ayuda, interruptor de luz roja intermitente, puerto de carga y la correa de muñeca.

Alimentación y avisos de batería: batería recargable de 3,7 V. Al bajar del 15% anuncia “Batería baja, cargue a tiempo” (queda en torno a una hora de uso), después entra en protección y se apaga. Durante la carga locuta “La batería se está cargando” y, al terminar, “Carga completa”. Para preservar la vida útil, se recomienda apagar el interruptor general antes de cargar. Autonomía estimada: unas 6 horas de uso continuo, o 8 – 10 horas en uso normal intermitente.

CÓMO FUNCIONA EN LA PRÁCTICA (USABILIDAD

1. Desplegar el bastón y ajustar la contera en la punta; pasar la correa de seguridad por la mano hasta la muñeca.
2. Encender el interruptor general y activar el radar (botón 2).
3. Caminar con técnica habitual, manteniendo el sensor del mango orientado hacia la dirección de avance. El fabricante recomienda balanceo suave y controlado, sin golpes fuertes contra el suelo ni oscilaciones bruscas; así se combina bien la percepción de las características de la superficie del suelo con la anticipación del ultrasonido.
4. Interpretar la respuesta: a mayor frecuencia de pitidos/vibración o locución de “peligro”, menor distancia. Con voz desactivada, la vibración es suficiente para estimar si el obstáculo está “cerca” o “muy cerca”.

Casos de uso típicos: mobiliario a media altura (mesas, mostradores), puertas entreabiertas, ramas o señales a la altura del rostro, barandillas o laterales en pasillos estrechos y análisis rápido del “paso libre” por delante cuando el entorno cambia. La luz roja intermitente y los elementos fosforescentes ayudan a hacerse visible en cruces y zonas poco iluminadas. Ante cualquier incidencia, el modo ayuda lanza un mensaje audible en inglés para pedir asistencia.

MI VALORACIÓN PERSONAL DESPUÉS DE UN TIEMPO DE USO.

Después de unas semanas usando el Blind Stick, puedo decir que me ha sorprendido más por su sentido práctico que por su tecnología. No es un bastón “inteligente” de esos que quieren hacerlo todo; su filosofía es otra: añadir una ayuda temprana, un pequeño aviso antes de toparnos con algo a la altura del pecho o la cara. Y lo hace sin depender de móviles, Bluetooth ni aplicaciones, simplemente con ultrasonidos, vibración y, si queremos, una voz algo robótica que suelta su “Danger” cuando toca.
El bastón en sí está bien resuelto. Es de aluminio ligero, resistente pero fácil de plegar, con un mango negro algo más grueso que el de un bastón convencional, cómodo en la mano y con una forma que ayuda al agarre. En la parte superior lleva el sensor ultrasónico, que “mira” al frente y detecta obstáculos hasta unos tres metros. En el lateral izquierdo hay un interruptor físico, y arriba, una hilera de ocho botones que manejan todas las funciones. Al principio impone ver tanto botón, pero en la práctica sólo se usan tres o cuatro con frecuencia.
No estamos ante un producto de alta gama, y se nota en los detalles. Los sonidos, por ejemplo, recuerdan a los de los pequeños módulos cop de hace años. Pero, siendo sinceros,cumplen su función y no molestan; simplemente están ahí para avisar. De hecho, con la vibración basta y sobra. El sistema vibra de forma más intensa a medida que te acercas a un obstáculo, y esa respuesta es muy natural: inmediata, clara y fácil de interpretar.
Una de las cosas que más me gustan es su autonomía total. Lo enciendes y listo. No hay que emparejarlo, ni esperar a que reconozca redes o GPS. Es tecnología sencilla, directa. En exteriores amplios, como parques o jardines, el ultrasonido permite anticipar obstáculos naturales y moverte con más seguridad. En interiores, sobre todo si son estrechos o llenos de muebles, se vuelve un poco más sensible y vibra más de la cuenta, pero basta con ajustar la orientación del sensor para reducir los avisos.
A nivel de comodidad, se nota que está pensado con cierto mimo. Es liviano, plegable y fácil de llevar. Si un día prefieres usarlo sin electrónica, lo apagas y sigue funcionando como un bastón blanco normal. Incluso se puede desenroscar el mango y usar solo esa parte cuando buscas algo más compacto, aunque sin la misma precisión que con el bastón completo.
También incluye pequeños añadidos que, sin ser esenciales, resultan útiles: un reloj con alarma, el anuncio de hora por voz, una luz roja intermitente para hacerse visible por la noche y un botón de ayuda que lanza un mensaje sonoro pidiendo asistencia. Son detalles sencillos, pero bienvenidos.
Eso sí, hay que conocer sus límites. El sensor tiene un ángulo concreto, no es una “visión total” del entorno. Si no lo apuntas bien, el bastón no detectará lo que está a los lados. Tampoco sustituye la lectura del suelo: no avisa de huecos, bordillos ni escaleras. Y conviene no abusar de la vibración continua, porque consume batería y puede llegar a ser molesta tras un rato.
En mi experiencia, el Blind Stick funciona mejor como compañero que como protagonista. No viene a reemplazar la técnica de movilidad, sino a reforzarla. Aporta un plus de seguridad, una especie de sexto sentido que te advierte cuando algo se interpone delante. En eso cumple, y lo hace con una honestidad que se agradece.
¿Podría mejorar? Claro. Las locuciones solo están en inglés, los sonidos son algo estridentes y el volumen no se puede ajustar, pero eso no empaña lo esencial: su utilidad. Si tuviera que resumirlo en una frase, diría que el Blind Stick es una herramienta práctica y accesible para quienes buscan un apoyo extra sin complicaciones. Un bastón clásico con un toque de tecnología bien entendida: la justa, la que ayuda sin estorbar.

Comparativa y posicionamiento

El Blind Stick se encuentra en una categoría diferente a bastones inteligentes más avanzados como el WeWalk, que integran GPS, Bluetooth, conexión con apps móviles y sensores de altura. Mientras el WeWalk puede rondar los 700 € y ofrecer navegación y conectividad, el Blind Stick opta por la simplicidad y el bajo coste, situándose en un rango accesible para muchos usuarios (su precio oscila entre €75 y €120) y sin depender de infraestructura digital.
Su fortaleza está en ser autónomo y fácil de usar. No hay que emparejar nada, ni cargar software, ni depender del móvil: basta con encenderlo. y caminar.

Desde un punto de vista tecnológico, el Blind Stick no es un producto innovador, pero sí un diseño digno y funcional. Cumple lo que promete: ayuda a detectar obstáculos mediante vibración y sonido, sin complicaciones. Su construcción es ligera, su manejo intuitivo y sus funciones secundarias, aunque básicas, añaden un toque de practicidad.
Donde más brilla es en su simplicidad: permite que cualquier persona, sin conocimientos técnicos, pueda usarlo desde el primer día. No sustituye las técnicas de movilidad, pero complementa la experiencia, aportando una referencia adicional que puede evitar más de un golpe o tropiezo.
Como herramienta complementaria para entornos tranquilos o domésticos, su desempeño es más que satisfactorio. Probablemente la función sonora No sea la más adecuada para la tumultuosa ciudad ni para el tráfico intenso (aunque dispone de vibración háptica), pero sí una solución eficaz para quienes buscan una ayuda sensorial sencilla, ligera y accesible.
Por último, uno de los aspectos que el fabricante debería mejorar es el de idioma de la voz, ya que las locuciones solo están disponibles en inglés, lo que puede resultar poco práctico para los usuarios hispanohablantes. No obstante, esto no supone un gran inconveniente: con un poco de atención es fácil familiarizarse con el limitado vocabulario que emplea, sencillo de reconocer y comprender.
Aun así, conviene insistir que, aunque su electrónica esté basada en componentes simples y de bajo coste, el Blind Stick no es un juguete, sino un dispositivo funcional de asistencia a la movilidad.

El Blind Stick encarna una tecnología útil sin alardes: un bastón clásico que incorpora un discreto sensor ultrasónico para anticipar obstáculos sin depender de móviles ni configuraciones. Su propuesta es sencilla y directa, pensada para quienes valoran la funcionalidad por encima del artificio. El patrón de avisos por distancia está bien resuelto, y detalles como la luz, el reloj o el botón de ayuda aportan valor práctico. No pretende competir con modelos de alta gama, sino ofrecer una solución coherente y accesible para el día a día. Eso sí, hay que conocer sus límites: el cono de detección es frontal y requiere orientar bien el sensor. Para quien domina la técnica del bastón y busca un plus de seguridad a la altura del tronco y el rostro, su enfoque minimalista tiene todo el sentido.

Sobre limitaciones y retos del uso de sensores ultrasónicos en los mangos de los bastones blancos desde una perspectiva técnica

Conviene conocer también la opinión de los especialistas en orientación y movilidad (O&M) sobre este tipo de dispositivos electrónicos de asistencia para personas ciegas. Su perspectiva técnica resulta esencial, porque, por muy experimentados que seamos los usuarios, cada persona tiene un perfil, unas habilidades y unas necesidades distintas. La variedad de situaciones reales es tan amplia que solo un enfoque profesional permite valorar con precisión su verdadera utilidad.

Los sistemas ultrasónicos aplicados a bastones electrónicos para personas ciegas o con baja visión representan una de las aproximaciones más antiguas —y a la vez más persistentes— en la búsqueda de añadir “visión electrónica” al bastón tradicional. Su principio de funcionamiento es sencillo y probado: emitir pulsos de ultrasonido, recibir su eco y calcular la distancia a los objetos cercanos. Sin embargo, el modo en que esta tecnología se integra en un bastón tiene limitaciones estructurales, funcionales y cognitivas que conviene conocer antes de valorarla como una ayuda efectiva.
1. Limitación principal: el cono de detección
Los sensores ultrasónicos generan un cono de exploración de entre 30 y 45 grados, lo que significa que solo detectan objetos situados frontalmente dentro de ese ángulo.
Esto conlleva varios problemas:
• Si el usuario no orienta correctamente el sensor, el bastón no detecta el obstáculo, aunque esté a un lado o justo debajo.
• En bastones que se mueven con técnica de arco de barrido, el propio tubo del bastón o la mano pueden bloquear parcialmente el haz, reduciendo la fiabilidad.
• Objetos fuera del eje —por ejemplo, una señal colgante, una rama o el borde de una mesa— pueden no generar eco útil, sobre todo si están en ángulo respecto al sensor.
Tengamos presente, que el sensor ultrasónico no “ve” de forma panorámica; ve en línea recta y dentro de un cono limitado. Si el usuario no mantiene esa orientación con precisión, la ayuda se vuelve inconsistente.

2. Problemas con materiales y superficies
El ultrasonido depende de la reflexión del sonido sobre las superficies.
Esto significa que su comportamiento varía enormemente según el tipo de objeto:
• Superficies planas y duras (metal, pared lisa, madera) reflejan bien el sonido → buena detección.
• Superficies porosas o absorbentes (ropa, cortinas, vegetación, espuma) reflejan muy poco → pueden no detectarse.
• Objetos muy pequeños o estrechos (tubos, ramas, señales delgadas) desvían el eco fuera del receptor → el bastón no los percibe.
• Si la superficie está inclinada respecto al sensor, el eco rebota fuera del eje, como ocurre con un espejo, y el sistema interpreta “nada delante”.
Este fenómeno se conoce como “zona muerta angular” y limita la utilidad del sensor en entornos reales donde los objetos raramente están orientados perpendicularmente al usuario.

3. Detección solo frontal y falta de información del suelo
El sensor ultrasónico detecta lo que está por delante, no lo que está abajo.
Esto implica dos vacíos críticos:
• No detecta huecos ni descensos (aceras, escaleras, bordillos).
• No reemplaza la lectura táctil del suelo que proporciona la punta del bastón.
Por tanto, aunque un sensor de ultrasonidos pueda anticipar obstáculos elevados, nunca puede sustituir la función primaria del bastón como herramienta de protección del terreno inmediato.
Un usuario que confíe solo en el sensor podría dejar de “leer” el suelo y exponerse a caídas o tropiezos.

4. Interferencias ambientales y falsas detecciones
El sonido ultrasónico puede verse afectado por múltiples factores externos:
• Ruido ambiental (motores, ventiladores, maquinaria) que genera armónicos similares y reduce la sensibilidad.
• Corrientes de aire, viento o lluvia que dispersan el haz o alteran la velocidad del sonido.
• Superficies múltiples o entornos cerrados, que provocan ecos secundarios y falsas alarmas.
En interiores, especialmente con paredes cercanas o pasillos estrechos, el sensor puede “rebotar” en múltiples direcciones y confundir al usuario con vibraciones o mensajes constantes.

5. Limitaciones cognitivas y de procesamiento
El ultrasonido ofrece información muy binaria: algo está cerca o lejos. No identifica qué es, ni su tamaño, ni su forma.
Por tanto, el usuario debe interpretar la intensidad o el ritmo de vibración y convertirlo mentalmente en una representación espacial, lo que aumenta la carga cognitiva durante la marcha.
Además, muchos bastones ultrasónicos combinan esta señal con mensajes de voz en inglés o tonos estándar, lo que puede generar sobrecarga auditiva en entornos ya ruidosos. La vibración, aunque más intuitiva, puede saturar la mano del usuario si el dispositivo vibra constantemente, provocando fatiga o pérdida de sensibilidad táctil.

6. Autonomía y mantenimiento
Los sensores ultrasónicos requieren energía constante para emitir y recibir ondas.
En dispositivos con baterías pequeñas (de 300 a 600 mAh), la autonomía real rara vez supera las 2 o 3 horas de uso continuo. Además, la precisión se degrada si la batería baja de cierto umbral.
El mantenimiento también puede ser un problema: el polvo o la humedad en la rejilla del sensor afecta a la emisión del sonido. Por eso, en bastones usados en exteriores (donde se exponen a lluvia o suciedad), la calibración se altera con facilidad.

7. Ausencia de contexto espacial
El ultrasonido no distingue entre un obstáculo fijo y uno móvil, ni ofrece información lateral o de profundidad más allá del eje de detección. En consecuencia:
• No diferencia una pared de una persona en movimiento.
• No detecta huecos, pasillos o direcciones abiertas.
• No proporciona referencia direccional útil para la orientación, solo advertencia de proximidad.
Esto hace que su utilidad principal sea preventiva —alertar de algo delante—, pero no orientadora. No reemplaza el aprendizaje de rutas ni el uso de referencias auditivas o táctiles.

8. Recomendaciones y conclusiones técnicas
• Los sensores ultrasónicos son útiles como complemento, no como sustituto de la técnica de bastón.
• Se recomienda su uso en espacios amplios y despejados, donde los ecos sean limpios y la dirección de avance sea clara.
• En entornos urbanos complejos, con ruido o múltiples reflejos, la fiabilidad se reduce significativamente.
• El sensor debe orientarse correctamente y el usuario necesita entrenamiento específico para interpretar la respuesta vibratoria.
• La retroalimentación háptica es preferible a la auditiva, pero debe ajustarse en intensidad y frecuencia para no causar fatiga.
• Los desarrolladores deberían considerar sistemas multisensoriales (ultrasonido + infrarrojo + visión por IA) para superar las limitaciones angulares y materiales.

El ultrasonido ha demostrado ser una tecnología asequible y robusta, pero intrínsecamente limitada en precisión espacial, selectividad de materiales y contextualización del entorno.
Integrado en el mango de un bastón blanco (como es el caso de Blind Stick), puede ser un apoyo puntual útil para detectar obstáculos frontales a la altura del tronco o la cabeza, pero no sustituye la exploración del suelo, la técnica de barrido ni la orientación auditiva y táctil del usuario.
En definitiva, la tecnología ultrasónica aplicada al bastón sigue siendo un asistente básico, no un sustituto inteligente. Su eficacia depende tanto del diseño como de la formación del usuario. Usada correctamente, aporta un plus de seguridad; mal entendida o sobrevalorada, puede generar una falsa sensación de control y aumentar el riesgo.

Recursos Multimedia

Vídeo Demostración Adri visión subjetiva – Ray-Ban Meta.





Descripción vídeo Adri visión subjetiva Ray-Ban Meta



Descripción vídeo Adri visión subjetiva Ray-Ban Meta

El vídeo comienza con una toma fija de una casa vista desde afuera. En primer plano se aprecia un muro de piedra y ladrillo, compuesto por bloques de distintas tonalidades de gris, beige y negro, coronado por un techo de color verde claro y una ventana de vidrio oscuro. La cámara está situada a la altura del césped verde que cubre el frente de la vivienda, y en el centro de la imagen se distingue un bastón blanco y rojo plegable sobre la hierba. Al fondo, se percibe parcialmente la entrada de la casa, con buena iluminación natural. La escena se mantiene estable mientras Adri, la narradora, comienza a hablar. Explica que está probando un bastón inteligente para ciegos con sensor ultrasónico, llamado Blind Stick. Describe con precisión su funcionamiento: el mango alberga toda la tecnología del dispositivo, incluyendo el módulo ultrasónico, los botones de control y el sistema de vibración. En el lado izquierdo del mango, indica, hay un interruptor deslizante, que enciende o apaga el sistema. La mujer lo acciona moviendo el interruptor hacia adelante y, de inmediato, se oye una voz sintética en inglés que dice: “System turned on. Radar System Turned ON; Voice Turned OFF; Voice Turned ON; Warning Light is ON.” El bastón, al activarse, emite vibraciones y señales sonoras a medida que detecta obstáculos. Adri se coloca frente al muro de piedra y comenta: “En los tres primeros metros me está detectando con ese sonido que tengo una pared enfrente.” A medida que el bastón se aproxima al muro, el dispositivo emite una secuencia de pitidos cortos y continuos, y la voz artificial anuncia la distancia exacta: “One point eight meters.” El bastón comienza a vibrar con más intensidad, indicando que el obstáculo está próximo. La mujer se aleja poco a poco del muro, manteniendo el bastón al frente. Se escucha una nueva alerta sonora y la voz electrónica repite “Danger” varias veces. La narradora aclara: “Allí ya no me está detectando nada porque ya salí del rango que él tiene de detección. Voy a acercarme de nuevo…” La cámara sigue el movimiento mientras ella regresa hacia la pared. El bastón vuelve a detectar el obstáculo: el tono cambia a uno intermitente, acompañado de una vibración más rápida. La luz roja del mango parpadea, indicando el estado de alerta. Cuando el sensor ultrasónico calcula la distancia mínima, la voz repite en inglés “Danger” de forma insistente. Adri muestra los botones del mango, explicando sus funciones. Señala que en la segunda fila de botones se encuentran los controles para dar la hora y para activar el botón de pánico o ayuda, que emite un mensaje audible diciendo: “I am blind, I need help.” Presiona uno de los botones y el parlante del bastón pronuncia la hora en inglés. Comenta con naturalidad: “Él habla únicamente en idioma inglés.” A continuación, desactiva el radar pulsando el botón del centro de la primera fila. La voz sintetizada confirma: “Voice Turned OFF.” El dispositivo queda inmóvil, con la luz roja de advertencia encendida. Acto seguido, la mujer lo vuelve a encender, repitiendo la secuencia: “Radar System Turned ON.” En ese momento, un perro pequeño de pelaje negro con manchas marrones aparece caminando frente a la cámara. Adri sonríe, ajusta el bastón y comienza a desplazarse junto al animal. El perro avanza tranquilamente mientras el Blind Stick continúa emitiendo pitidos suaves y locuciones que informan la distancia respecto a los objetos próximos. La grabación finaliza mostrando a Adri alejándose del muro con el bastón en la mano derecha, el perro a su lado y el sensor ultrasónico funcionando activamente, combinando alertas hápticas, sonoras y luminosas. El vídeo transmite con claridad el objetivo del dispositivo: anticipar obstáculos y aportar seguridad en el desplazamiento de una persona ciega, sin necesidad de usar aplicaciones ni teléfonos móviles.


Vídeo Demostración Adriana visión objetiva patio casa.







Descripción Objetiva de Adriana Patio Casa

La persona, Adriana, se muestra de perfil caminando por una superficie pavimentada. Usa un bastón blanco con una franja roja cerca de la punta. Ella va moviendo el bastón de un lado a otro, como un péndulo, para detectar obstáculos en el camino. La voz de la narradora dice "En este video observamos a una persona desplazándose con un bastón inteligente para ciegos con sensor ultrasónico". El bastón y el entorno: A medida que Adri se acerca a un portón metálico, el bastón detecta la cercanía y emite una advertencia: Voz del dispositivo: "Danger... Danger... Danger..." (Peligro). Ella continúa caminando, el bastón toca el suelo y el sonido del dispositivo cambia para indicar la distancia: Voz del dispositivo: "1.8 metros". En el jardín: Adri llega a una zona con césped. Entra con el bastón, y sigue utilizándolo para explorar el entorno. Ella se mueve hacia las plantas, y la voz del dispositivo continúa alertando, indicando que el sensor detecta obstáculos: Voz del dispositivo indicando la distancia en metros conforme se acerca al obstáculo: "1.7 metros... 1.6 metros... 1.5 metros... Danger... 1.3 metros...Danger...Danger". (Indica la palabra Danger, peligro, cuando la distancia es inferior a un metro y 20 centímetros) Un encuentro inesperado: Adri se encuentra con una puerta de metal, que abre. En ese momento, un perro sale y le ladra. Ella sigue caminando en el jardín. El bastón se mueve, detectando los contornos de una mesa. El sonido del dispositivo va indicando la distancia, a medida que se acerca a varios objetos: Voz del dispositivo: "1.7 metros...Danger...Danger... Danger...Danger" Más adelante, se encuentra con otro obstáculo, y el dispositivo vuelve a sonar, indicando la cercanía: Voz del dispositivo: "1.3 metros...Danger... Danger...Danger...Danger" Finalmente, Adri se acerca a un árbol. Voz del dispositivo: "Danger... Danger...Danger" y después vuelve a sonar "The radar system turned on" ("El sistema de radar se activó") Explorando el entorno: El bastón vuelve a explorar el césped y detecta otros objetos: Voz del dispositivo: "1.3 metros... 1.4 metros... 1.3 metros...Danger...Danger". Adri continua explorando el lugar. Voz del dispositivo: "The radar system turned on" ("El sistema de radar se activó") y después vuelve a sonar "1.9 metros...1.8 metros...1.7 metros...1.6 metros...1.5 metros...1.3 metros...Danger...1.4 metros... 1.4 metros..." (Peligro) Llegando al final: Adri con el bastón continúa su camino. Voz del dispositivo: "1.3 metros...Danger...Danger...Danger...The radar system turned on" ("El sistema de radar se activó"). El video termina con ella moviéndose por el jardín. Voz del dispositivo: "1.9 metros... 1.7 metros... 1.6 metros...1.5 metros...1.3 metros... Danger...Danger...The radar system turned on" ("El sistema de radar se activó").


Vídeo demostración de Adriana en el Polideportivo.







Descripción de la demostración de Adri en el polideportivo frente a los coches

Un vídeo en formato vertical muestra a Adri, es una mujer que se halla de pie sobre una pista de asfalto al aire libre. Tiene el pelo castaño claro y rizado, de longitud media. Viste una camiseta rosa de manga corta que lleva la imagen de un osito de peluche y el texto "VERY CUTE" en letras blancas. También lleva pantalones blancos ajustados y zapatillas deportivas blancas. En su mano derecha sostiene un bastón blanco largo con una sección roja cerca de la parte superior y un mango negro grueso. El fondo consiste en una zona de césped con una valla metálica, y más allá, árboles y vegetación en una ladera. Narradora: “Estoy probando el bastón inteligente para ciegos con sensor ultrasónico. Me encuentro en un polideportivo y voy acercándome a un carro que está estacionado”. Adri comienza a caminar lentamente hacia adelante, moviendo el bastón de lado a lado. Mientras camina, se escuchan pitidos intermitentes. Se acerca a una fila de coches aparcados. Un coche blanco está al frente, un coche rojo está a su lado y un coche negro es parcialmente visible más allá. A medida que se acerca al coche blanco, la punta de su bastón se desliza por el asfalto. Una voz electrónica del bastón dice distancias en inglés, como "two meters", "one point nine meters", y luego advierte repetidamente "danger". La punta del bastón finalmente toca el parachoques delantero del coche blanco. La mujer se detiene, mira a la cámara y sonríe. Narradora: “Me indica la voz del bastón, que estoy a un metro. A un metro noventa. A un metro setenta. A un metro treinta. A partir de allí, me dice Danger, peligro, porque ya la punta del bastón se encuentra muy cerca del carro”. Adri desactiva el sensor de ultrasonidos y la voz pregrabada del bastón repite en inglés "radar system turned off".


Audio de la valoración del usuario Victor Hugo Quesada.





Transcripción valoración Víctor Hugo de su experiencia con Blind Stick



Transcripción valoración Víctor Hugo de su experiencia con Blind Stick

Hola, vamos a ver… ya tuvimos la oportunidad de probar un poco este bastón. ¿Cómo se llama? ¿“Inteligente”? Sí, eso, “inteligente”. Bueno, pues en realidad ha sido una experiencia completamente nueva para mí. Nunca había usado uno ni los conocía. Es interesante ver cómo ayuda a detectar los obstáculos a distancia. Con un bastón convencional uno se entera del objeto cuando ya ha llegado a él, cuando lo golpea o lo toca. En cambio, este tipo de bastón, con detección por vibración o voz, te avisa antes de que haya contacto. No te dice exactamente qué es el objeto, pero sí te advierte: “ten cuidado, hay algo delante”. Entonces ya uno, con precaución, rastrea con el bastón hasta identificarlo: una alcantarilla, una piedra, una puerta, un coche… pero sin necesidad de chocar con él. Tiene dos modos de aviso: por voz o por vibración. Según el entorno, se puede usar uno u otro. En mi opinión, en ciudad la voz no es tan práctica por el ruido ambiental, así que la vibración resulta más útil. Como todo, requiere práctica y atención. Las vibraciones cambian según la distancia: cuando el obstáculo está lejos, vibra poco; a medida que uno se acerca, vibra más y más hasta volverse constante cuando está a pocos centímetros. Hay que acostumbrarse a interpretar bien esas señales. También creo que el sistema funciona mejor con el bastón completo, porque solo el mango no sería tan útil. Es una gran ventaja que el bastón tanto hable como vibre, indicando cuándo el camino está libre o cuándo hay peligro. Si no hay obstáculos, ni vibra ni habla, así que uno puede avanzar tranquilo. Me gusta, me gusta la tecnología, y creo que sería importante que quienes no lo conocen se den la oportunidad de probarlo. Si está dentro de sus posibilidades, merece la pena adquirirlo: es una herramienta más que facilita el desplazamiento y aumenta la seguridad.


La imagen muestra a Víctor Hugo sentado en un sillón reclinable individual de color beige claro. Viste una camiseta sin mangas azul oscuro con un logo circular verde que muestra una mano haciendo el signo "shaka" y el texto "HANG LOOSE" debajo. Lleva pantalones cortos de color gris oscuro, calcetines blancos cortos y zapatos sin cordones de color marrón claro. Sostiene un bastón blanco con una sección roja y un mango negro. Su mano izquierda está en el mango negro del bastón. Mira directamente al frente. Detrás de él, a su izquierda, hay una puerta de madera con una reja que permite ver vegetación verde en el exterior. A su derecha, hay una ventana grande con cortinas blancas translúcidas, detrás de las cuales se ve más vegetación. Junto a Víctora su derecha, hay otro sillón reclinable individual idéntico y vacío. El suelo debajo de los sillones es de baldosas marrones. En primer plano, una alfombra gris claro con un patrón sutil de formas ovaladas o de nubes interconectadas cubre el suelo.

DISPONIBILIDAD Y ENTORNO DE COMPRA

Este tipo de bastón electrónico ultrasónico se distribuye en plataformas generalistas, Antes de comprar, revisa la ficha concreta
. Facilitamos un enlace a Amazon y otro a AliExpress. Todo lo que ocurra durante el acto de compra y en torno al producto, no es responsabilidad nuestra, nosotros solo facilitamos una información a modo de ejemplo.

Amazon – Bastón blanco electrónico con voz, plegable con banda reflectante roja, bastón inteligente para evitar obstáculos de movilidad para personas ciegas (versión en inglés).

AliExpress – Electronic Blind Cane Foldable Walking Blind Stick 2m Voice Broadcast Secure and Non Slip Obstacle.

PARA SABER MÁS

Descarga y consulta la guía técnica completa en formato Word (solo texto) con recomendaciones de uso y mantenimiento.

Autora: Adriana Madrigal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cumplimenta el siguiente captcha matemático introduciendo la cifra que falta *

Kratonbet